
Historia



Semanas Sociales de la Iglesia
​
Las Semanas Sociales de la Iglesia se crearon gracias a la iniciativa de laicos católicos franceses, trece años después de que el Papa León XIII entregara, el 15 de mayo de 1891, la encíclica Rerum Novarum.
Encabezados por Marius Gonin y Adeodato Boissard, se centraron en reflexionar y profundizar en torno a la Doctrina Social de la Iglesia, aplicándola al estudio y análisis de los problemas sociales de cada país. Así, en 1904 dieron inicio, en Lyon, a lo que se llamaron las “Semanas Sociales de la Iglesia”.
Estas Semanas Sociales de la Iglesia buscaban, por un lado, ser un llamado a “tomar conciencia de aquello que requiere entrañar el cristianismo desde el punto de vista de las relaciones humanas”. Y también proponer “respuestas a las exigencias de la realidad actual. No se trataría, en consecuencia, de repetir la Doctrina Social, ni de proponer soluciones concretas a problemas específicos, sino de estudiar un problema social y proponer orientaciones y criterios para la solución, a la luz de la Doctrina Social.”
​
Semanas Sociales de Chile
​
Las Semanas Sociales de Chile, recogieron estos objetivos y ellos siguieron orientando la reflexión y la tarea de proponer soluciones y líneas de acción ante la permanente contingencia.
La primera Semana Social de Chile se realizó en Valparaíso, en 1924, y la segunda en 1933. Pero, no se ha encontrado ningún registro de ellas.
Treinta años después, en 1963, el cardenal Raúl Silva Henríquez motivado por la necesidad de iluminar la conciencia de los cristianos, frente a las complejas situaciones que vivía tanto nuestro país como otras naciones de Latinoamérica, les dio un nuevo impulso. En este contexto, para realizar las “Semanas Sociales de Chile”, don Raúl pidió colaboración a la Asociación de Empresarios Cristianos (USEC), cuyos integrantes asumieron el desafío. Así, se organizaron las Semanas Sociales I (1964), II (1965), III (1966).​
Continuando la tarea
​
Las Semanas Sociales, que se habían discontinuado en 1966, se reiniciaron en 1974 en la Parroquia Universitaria, gracias a la gestión de su párroco P. Percival Cowley SS.CC quien, con la anuencia del cardenal Silva Henríquez, invitó a los laicos de la Parroquia Universitaria que, como cristianos, asumieran la responsabilidad de proponer respuestas que ayudaran a resolver problemas de la contingencia nacional, elaboradas a la luz de la Doctrina Social Cristiana.
A partir de la III Semana Social y hasta la VI, las Semanas Sociales se realizaron con la colaboración del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH.
Sin embargo, a partir de la VII Semana Social “Eficacia de la paz” (1978) la responsabilidad fue solo de la Parroquia Universitaria. Se realizaron quince Semanas Sociales, bajo la presidencia de Javier Lagarrigue, Guillermo Blanco Martínez, Jaime Silva Arancibia, Andrés Donoso Saint, quienes prepararon cada Semana Social en unión con el Consejo, la asesoría pastoral del P. Percival y los expositores.
Los expositores podían analizar la realidad con plena libertad, en conjunto con el Consejo y el Asesor Pastoral, siempre manteniendo el foco de la Semana Social dado por su nombre. Así fue como participaron pastores, teólogos, políticos, trabajadores, campesinos, empleados, empresarios y estudiantes.

.jpg)