
Las Semanas Sociales nacieron en Francia en 1904, inspiradas por la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII. Este movimiento, impulsado por laicos católicos como Marius Gonin y Adeodato Boissard, buscó aplicar la Doctrina Social de la Iglesia al análisis de problemas sociales, proponiendo orientaciones y criterios de solución desde una perspectiva cristiana.
​
En Chile, las Semanas Sociales comenzaron en 1924 y tuvieron un nuevo impulso en los años 60 bajo el liderazgo del cardenal Raúl Silva Henríquez, en colaboración con la Asociación de Empresarios Cristianos (USEC). Desde entonces, han sido espacios para reflexionar sobre los desafíos de la realidad nacional y proponer respuestas a la luz de la fe.
​
Reiniciadas en 1974 en la Parroquia Universitaria, las Semanas Sociales han contado con la participación de líderes religiosos, académicos, políticos, empresarios y trabajadores, quienes han dialogado libremente sobre temas de contingencia. Con el compromiso de iluminar la realidad desde el Evangelio, estas instancias continúan siendo un llamado a la acción transformadora y al compromiso con el bien común.
​
Gracias al impulso del padre Percival Cowley y del cardenal Raúl Silva Henríquez, los laicos nos sentimos llamados y urgidos a proponer la Doctrina Social de la Iglesia como una materia cierta para buscar respuestas no violentas a la permanente contingencia nacional. Esta decisión fue un hecho relevante de la jerarquía eclesiástica para animar la participación laical en la Iglesia.
Los contenidos elaborados en las veintiún Semanas Sociales de Chile, realizadas entre 1964 y 1992, se recogieron en veintiún libros ahora disponibles en esta web.
​
​

Percival Cowley y del cardenal Raúl Silva Henríquez
